Anclados en la Esperanza: Educadores Salesianos al Servicio de los Jóvenes

Anclados en la Esperanza: Educadores Salesianos al Servicio de los Jóvenes

Anclados en la Esperanza: Educadores Salesianos al Servicio de los Jóvenes

En el marco del Jubileo de la Esperanza, los coordinadores de la Pastoral Juvenil, algunos maestros de Educación  Religiosa Escolar (ERE) y algunos catequistas, nos dimos cita en un encuentro lleno de fe, reflexión y compromiso. Durante cuatro días, nos sumergimos en la esencia de nuestra vocación educativa y evangelizadora, renovando la pasión por acompañar a los jóvenes en su crecimiento humano y espiritual, siempre animados por el espíritu de Don Bosco y Madre Mazzarello.

Un Encuentro con Sentido

La finalidad de este encuentro fue fortalecer nuestra identidad y misión, consolidando nuestra unidad y formación, para así ser testigos vivos de esperanza en medio de los jóvenes. A través de diversos espacios de formación, oración y convivencia fraterna, renovamos nuestro compromiso con la educación y la pastoral, con la certeza de que nuestro trabajo es un llamado de Dios para transformar vidas.

Cuatro Días de Renovación y Aprendizaje

Desde el 20 al 23 de febrero de 2025, la Casa Provincial fue el escenario de momentos de profunda espiritualidad, reflexión y construcción comunitaria. Cada jornada estuvo marcada por un itinerario cuidadosamente diseñado para impulsar nuestra misión educativa.

Jueves 20 de febrero: Un Puente hacia la Esperanza

El primer día comenzó con una cálida acogida, donde los participantes fueron recibidos con gestos de fraternidad y alegría. Para enmarcar el encuentro, Sor Magda Liliana Cruz, contextualizó el tema del mismo  y explicó la razón por la cual la ERE y la catequesis son dimensiones fundamentales de la pastoral juvenil salesiana de las FMA. En este sentido  destacó que la Catequesis y la Educación Religiosa Escolar (ERE) no son simplemente asignaturas o actividades complementarias de una Institución educativa salesiana o de las parroquias y oratorios donde se encuentran las hermanas, sino que son el corazón de una pedagogía que entiende la educación y la evangelización como un binomio inseparable: “Educamos evangelizando y evangelizamos educando”. A través de esta visión, se persigue formar jóvenes íntegros, capaces de vivir su fe con alegría y compromiso en la sociedad. La catequesis no es solo la transmisión de conocimientos religiosos, sino un camino de acompañamiento en la fe. En la pedagogía salesiana, la fe no se impone, sino que se propone con amor y cercanía, ayudando a los jóvenes a descubrir a Jesús como un amigo cercano. Más allá de las lecciones teóricas, la catequesis se vive en comunidad, a través de experiencias compartidas, celebraciones litúrgicas y compromiso social. Aquí, el protagonismo juvenil es clave: se anima a los jóvenes a ser actores de su propia formación, participando activamente en oratorios, grupos juveniles y comunidades de fe. Por otro lado, la Educación Religiosa Escolar no es solo una materia dentro del currículo, sino un espacio donde la fe se encuentra con la razón y la cultura. En las escuelas salesianas, el ambiente educativo mismo es evangelizador: se respira un clima de familia, donde el testimonio de los educadores y la pedagogía del amor transmiten valores cristianos. Se busca integrar la fe en el aprendizaje diario, ayudando a los jóvenes a mirar la realidad desde una perspectiva cristiana, con un compromiso hacia la justicia y la solidaridad. Ambas dimensiones se sostienen en un pilar fundamental: el Primer Anuncio. Antes de enseñar doctrinas o impartir conocimientos religiosos, es esencial que los jóvenes experimenten personalmente el amor de Dios. Este primer anuncio no es un mensaje aislado, sino el inicio de un camino de crecimiento y maduración en la fe, que se refuerza tanto en la catequesis como en la educación religiosa. Aunque la ERE y la catequesis tienen diferencias en su enfoque y metodología, ambas se complementan en la pastoral salesiana. Mientras la educación religiosa escolar proporciona conocimiento y comprensión de la fe, la catequesis fomenta su vivencia y compromiso. En conjunto, forman jóvenes no solo creyentes, sino también ciudadanos responsables, conscientes de su misión en el mundo. En este espíritu de unidad y renovación, el encuentro pastoral reafirma una convicción profunda: en la misión salesiana, no puede haber educación sin evangelización, y evangelización sin educación. Es a través de esta integración que se construye una pastoral juvenil vibrante, llena de esperanza y orientada a formar nuevas generaciones que transformen la sociedad con su testimonio de vida.

Después de este momento de contextualización, y como símbolo de nuestra unidad y propósito común, realizamos la dinámica “Puente de la Esperanza”, un ejercicio que nos ayudó a visualizar nuestra misión como un puente sólido que conecta a los jóvenes con Dios y con un futuro lleno de esperanza.

El día continuó con un Taller sobre la Esperanza, guiado por Sor Maira Alzate, en el que reflexionamos sobre la esperanza desde la perspectiva salesiana. Inspirados en la vida de Don Bosco y Madre Mazzarello, analizamos cómo la esperanza se manifiesta en la pedagogía salesiana como alegría, confianza en la Providencia y acompañamiento cercano. Uno de los momentos clave de la jornada fue la exposición sobre los Fundamentos Jurídicos de la ERE, donde se abordaron los marcos normativos que respaldan la enseñanza religiosa en nuestras instituciones. También profundizamos en los aportes de la psicología, sociología y antropología a la ERE, entendiendo su papel en la formación integral de los jóvenes, promoviendo la resiliencia y la búsqueda de sentido en un contexto plural.

Viernes 21 de febrero: Narrar la Fe y Acompañar con Amor

El segundo día inició con una oración comunitaria centrada en la cultura vocacional, donde se resaltó la importancia de fomentar el discernimiento en los jóvenes y acompañarlos en su proceso de descubrir su llamado. Uno de los momentos más enriquecedores fue la Catequesis Narrativa, dirigida por el Padre Henry Rojas, sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá. Basados en los principios de la exégesis narrativa, profundizamos en cómo la narración bíblica ayuda a conectar la Palabra de Dios con la vida cotidiana. Descubrimos la importancia del relato, la trama, los personajes y el contexto de los textos bíblicos, comprendiendo que la fe no solo se enseña, sino que se transmite a través de la experiencia vivencial. En otras palabras, la Catequesis Narrativa es “evangelizar a través de las historias”, donde, más que transmitir conocimientos, este enfoque busca que los niños, adolescentes y jóvenes se descubran dentro de la historia de Dios. A través de relatos bíblicos, testimonios personales y experiencias de vida, la fe se vuelve cercana, real y transformadora. En este sentido, la catequesis narrativa es un Encuentro con Dios a Través del Relato, entonces, no basta con conocer la historia de Moisés, Pedro o el Hijo Pródigo, ya que se invita a reflexionar: ¿Cómo ha guiado Dios mi propio camino? La fe deja de ser sólo información y se convierte en una experiencia que da sentido a la vida. El objetivo final no es solo contar historias, sino ayudar a cada joven a descubrir que su propia vida es parte del plan de Dios. Evangelizar no es solo hablar de Dios, sino ayudar a cada uno a encontrarse con Él en su propia historia. Porque al final, la catequesis narrativa es esto: descubrir que Dios sigue actuando en nuestra vida y nos invita a formar parte de su historia de amor.

En la tarde, la Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá,  entidad dedicada a promover una cultura de respeto y protección hacia niños, niñas, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad dentro de los entornos eclesiales; no brindó herramientas esenciales para crear ambientes seguros y efectivos en nuestras aulas y espacios catequéticos. Aprendimos estrategias de autocuidado y cuidado a los niños y jóvenes para fomentar relaciones basadas en el respeto y la empatía. En la pedagogía salesiana, inspirada por Don Bosco y Madre Mazzarello, el amor, la razón y la fe son pilares para educar en la ternura y el respeto. Solo en un ambiente de cuidado y acogida se puede formar a jóvenes libres, felices y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa.

Sábado 22 de febrero: Proyecto de Vida y Compromiso

La jornada del sábado estuvo centrada en el Proyecto de Vida desde la Palabra de Dios. Juliana Triana, biblista, directora del programa de Ciencias Bíblicas de la Fundación Universitaria Minuto de Dios, realizó un taller basado en la teología bíblica, destacando cómo la Sagrada Escritura ilumina la existencia humana. Reflexionamos sobre el concepto del ser humano como un proyecto en permanente construcción y sobre cómo Dios nos acompaña en este camino de crecimiento y responsabilidad. Nos adentramos en la idea de que la vida no es solo un destino, sino un proceso de autoconstrucción. Siguiendo la perspectiva bíblica, comprendimos que cada uno de nosotros está en constante evolución, guiado por la gracia de Dios. Se nos invitó a pensar en los “quiebres” que marcan nuestra historia personal, momentos de crisis o de transformación que, lejos de ser obstáculos, nos brindan la oportunidad de renovarnos y crecer. A través de los relatos de la Biblia, identificamos cómo cada personaje vivió su propio proyecto de vida enfrentando desafíos, caídas y momentos de incertidumbre, pero siempre sostenidos por la confianza en Dios. Aprendimos que la vida es un gran macroproyecto divino, en el que estamos llamados a vivir con plenitud, descubriendo nuestra vocación y respondiendo con valentía.

Por la tarde, con la asesoría del profesor Mario Peñaranda, director del Programa de Ciencia Religiosas de la Universidad Santo Tomás, dedicamos un espacio a la revisión y actualización del plan de área, asegurándonos de que nuestras estrategias pedagógicas respondan a las necesidades actuales de los estudiantes. También establecimos acuerdos sobre encuentros virtuales y visitas a las casas, fortaleciendo nuestro compromiso con el acompañamiento continuo.

Para culminar el día, vivimos un momento especial de oración titulado “Con María tejemos la civilización del amor”, donde, simbólicamente, tejimos con lana un signo de unidad y compromiso en nuestra misión evangelizadora.

Domingo 23 de febrero: Peregrinación y Envío Misionero

El último día del encuentro nos llevó a una Peregrinación al Santuario de Monserrate, denominada la “Peregrinación de la Esperanza”. Durante el ascenso, cada paso fue una oportunidad para reflexionar sobre nuestro propio caminar en la fe y nuestra misión como educadores salesianos. En la cima, celebramos juntos la eucaristía, entregando a Dios los frutos de estos días de formación y compromiso.

Finalmente, realizamos la evaluación del encuentro, recogiendo aprendizajes y estableciendo proyecciones para el futuro. Con alegría y gratitud, nos despedimos con el deseo de llevar a nuestras comunidades el entusiasmo renovado que experimentamos en estos días.

Desafíos y Reflexiones del Encuentro

Uno de los principales desafíos que emergió en las reflexiones fue la necesidad de repensar las metodologías de enseñanza. Se hizo evidente que la ERE debe trascender la enseñanza teórica para convertirse en una experiencia vivencial, donde los jóvenes no solo aprendan sobre Dios, sino que lo descubran en sus vidas. Asimismo, se resaltó el papel de los educadores como multiplicadores del conocimiento y la fe, lo que implica llevar a sus comunidades lo aprendido en estos espacios y aplicarlo en el día a día. También se identificó la urgencia de seguir construyendo itinerarios de acompañamiento y formación, confiando en los jóvenes y en su capacidad de responder a la llamada de Dios. Otro aspecto fundamental fue la importancia de la unidad entre la ERE, la Catequesis y la Pastoral. Se concluyó que estos espacios no pueden trabajarse de manera aislada, sino que deben integrarse en un proyecto educativo común, capaz de responder a las necesidades espirituales y formativas de los estudiantes. Finalmente, se reconoció la importancia de involucrar a más actores en la labor evangelizadora. Se propuso que psicólogos, equipos de pastoral y directivos participen activamente en estos encuentros, garantizando un acompañamiento integral para los estudiantes.

Hacia el Futuro: Propuestas para el Próximo Encuentro

Con la mirada puesta en el fortalecimiento de la educación religiosa, se identificaron algunos temas clave a abordar en futuros encuentros:

  • Estrategias para desarrollar la ERE en preescolar, asegurando que desde la infancia se fomente una base sólida en la fe.
  • El proyecto de vida de Jesús y su aplicación en los jóvenes, promoviendo valores y una orientación clara en su desarrollo personal.
  • Acompañamiento integral y rutas de atención en el ámbito educativo, abordando el bienestar emocional y espiritual de los estudiantes.
  • Fundamentación de la sexualidad en los jóvenes a la luz de la Palabra de Dios, ayudando a responder a los desafíos actuales con una visión cristiana.
  • Metodologías innovadoras para la ERE y la Catequesis, explorando formas creativas de enseñanza que generen mayor impacto.
  • La integración de la ERE en los currículos escolares, asegurando que esta área sea vista como un pilar fundamental de la educación.
  • Pastoral de la escucha, fortaleciendo la capacidad de educadores y pastoralistas para acompañar a los jóvenes en su crecimiento espiritual y emocional.

Este encuentro ha sido una valiosa oportunidad para fortalecer la misión evangelizadora y educativa de la comunidad salesiana. El reto ahora es llevar a la práctica los aprendizajes, renovar el compromiso con la formación en la fe y seguir consolidando espacios de reflexión y crecimiento. La ERE, la Catequesis y la Pastoral no son entidades aisladas, sino pilares de una educación integral que busca formar jóvenes con valores, fe y compromiso social. El camino continúa, y con él, la responsabilidad de seguir siendo portadores de esperanza y constructores de una educación transformadora.

¡Sigamos anclados en la esperanza y al servicio de los jóvenes! 

Dejar un comentario

Publicacionesrelacionadas

Categorìa